Compartimos nota publicada en la edición de La Diaria del día 10 de marzo de 2017.
DECLARACIÓN DE APOYO
El día jueves 23 de febrero se interpeló al Sr. Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro, a los efectos de considerar la situación del FONDES y de Alas U. La interpelación resultó ser un capítulo más en una escalada de cuestionamientos y agravios a la Economía Social y Solidaria en general, y al sistema cooperativo y autogestión en particular, y los instrumentos creados para fomentarlas.
No es la primera vez que desde sectores políticos y empresariales se arremete contra el cooperativismo, queriendo instalar una falsa imagen de que los emprendimientos del sistema terminan siempre en fracaso, queriendo proyectar experiencias dificultosas como si fueran una realidad generalizada.
Quieren hacer olvidar -quienes esto impulsan- el éxito del cooperativismo en nuestro país, que reúne a más de un millón de uruguayos que han encontrado a través de la solidaridad y cooperación que inspiran al sistema, una solución productiva, de consumo, de ahorro y crédito, de vivienda o de trabajo.
¿Cuántas empresas capitalistas privadas se han fundido en Uruguay? ¿Cuántas empresas -incluso bancos- han sido rescatadas o salvadas con dineros públicos a lo largo y ancho de la historia del país, por gobiernos de los distintos partidos políticos?
Cansados estamos de ver empresas fundidas y empresarios millonarios, créditos incobrables para el Estado, o la larga lista de agujeros que otrora quedaron en la Corporación Nacional para el Desarrollo.
Muchas veces los emprendimientos cooperativos son la respuesta a compañías fundidas, o vaciadas, y luego se les reclama la viabilidad que las empresas no tuvieron.
Las cooperativas no utilizan a los trabajadores como un elemento para aumentar las ganancias y tampoco practican el lobby y el dumping, moneda corriente en el ámbito empresarial, tal vez esto explique por qué se arremete contra la economía solidaria tan frecuentemente.
No se trata de establecer una disputa entre empresas y cooperativismo, se trata de que se respete al sistema cooperativo, que ha sido, es y será una herramienta económica y social fundamental para el desarrollo del país.
En este sentido el INACOOP Y EL FONDES INACOOP son instrumentos fundamentales, que defendemos, y de cuya actuación no tenemos dudas.
Por más y mejor cooperativismo.
Consejo Directivo de FECOVI.
Ver edición completa_La Diaria